Escríbenos y te contactamos
Explora Adelantta
Descarga nuestro ebook
Las industrias farmacéutica y biotecnológica, como tantas otras, deben afrontar diariamente constantes desafíos que demandan una continua adaptación y especialización por parte de sus profesionales, entre los que se encuentra la selección de perfiles en el sector biotecnológico. Este sector, crucial para el avance de tratamientos y tecnologías que salvan vidas, se ve impulsado por una carrera hacia la excelencia en investigación y desarrollo marcada por la integración de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el diseño de terapias genéticas avanzadas.
Prueba de ello es la cada vez más alta demanda de científicos de datos y especialistas en IA, impulsada por la necesidad de analizar conjuntos masivos de datos en biotecnología y otras industrias. La integración de la inteligencia artificial en los procesos de descubrimiento de fármacos está transformando radicalmente la forma en que se realizan las investigaciones, prometiendo avances significativos en la creación de medicamentos personalizados y más efectivos, como indicaba ya en 2021 el artículo publicado por AMGEN sobre la explosión del data science en biotecnología.
Sin embargo, la complejidad inherente a estos avances y la rapidez con que evolucionan en paralelo tecnología y regulación normativa, han creado un mercado laboral altamente competitivo y especializado donde la demanda de talento cualificado supera ampliamente la oferta. En este contexto, las empresas deben lidiar con un doble reto: ser capaces de identificar y atraer a los profesionales adecuados que posean las competencias técnicas exigidas y que, además, puedan adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.
Dentro de estos sectores, la demanda de profesionales altamente cualificados ha crecido exponencialmente en consonancia con la innovación y la expansión de nuevas áreas terapéuticas.
Por ejemplo, el uso de datos masivos en biotecnología, especialmente desde la perspectiva de la bioinformática y la genómica, están permitiendo descubrimientos que antes eran imposibles, llevando a una demanda creciente de habilidades especializadas para gestionar y analizar estos datos. Este enfoque se ha ampliado para incluir desde la secuenciación de ADN hasta técnicas más complejas como el aprendizaje profundo y la inteligencia artificial, que están desempeñando un papel cada vez más central en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.
La búsqueda de talento en la industria farmacéutica y biotecnológica cuenta con ciertos condicionantes que complican el proceso de reclutamiento de los perfiles más demandados. Estos desafíos incluyen:
Estos factores no solo hacen que sea difícil encontrar a los profesionales adecuados, sino que también elevan el coste y el tiempo necesario para realizar contrataciones exitosas. En este contexto, la colaboración con una consultora de selección de personal especializada puede ser clave para superar estas barreras, proporcionando acceso a una red más amplia de candidatos y una comprensión profunda de las necesidades específicas de la industria.
Las competencias que distinguen a los profesionales más buscados en la industria farmacéutica y biotecnológica son diversas y abarcan tanto habilidades técnicas avanzadas como capacidades interpersonales y analíticas. Cierto es que, dependiendo del puesto e incluso del tipo de empresa, las competencias necesarias variarán.
Sin embargo, existen ciertas competencias comunes a todos ellos que hemos observado en nuestro trabajo diario.
Dentro de las estrategias para afrontar la escasez de talento en el sector farmacéutico y biotecnológico, las empresas pueden fortalecer su marca empleadora, destacándose como líderes en innovación y atractivos lugares de trabajo. Implementando tecnología avanzada en reclutamiento, pueden optimizar la selección y alcanzar candidatos globales. Los programas internos de formación y desarrollo adaptan las habilidades de los empleados a las demandas cambiantes, mientras que las colaboraciones con instituciones académicas aseguran acceso a nuevo talento. Las iniciativas de diversidad e inclusión, además, enriquecen el ambiente laboral y promueven la innovación.
Por otro lado, colaborar con una consultora especializada en selección de personal es otra estrategia potente, al tratarse de profesionales habituados a entender las necesidades específicas del sector y aportar su expertise para identificar y atraer a los profesionales más adecuados.
Además, su visión experta sobre las tendencias del mercado laboral y las competencias emergentes aportan un valor añadido a la empresa, fomentando que las empresas incorporen a candidatos que impulsarán la innovación y el crecimiento a largo plazo.
Por tanto, más que un proveedor de servicios, una consultora de selección de personal actúa como un aliado estratégico con el que abordar con mayor eficiencia los retos de captación en estos sectores tan especializados, garantizando la adquisición y retención de talento de alta calidad.