Escríbenos y te contactamos
Explora Adelantta
Descarga nuestro ebook
Dejando a un lado la ideología y la tan forzada división entre izquierdas y derechas, el Tercer Sector está cubriendo un importante papel, y muchas organizaciones han sido muy relevantes y necesarias durante toda la situación que hemos vivido desde la aparición en nuestras vidas del COVID19.
Las ONGs llevan a cabo diversas funciones de cuidado y apoyo a los más vulnerables y de defensa de los derechos humanos. Es bueno que existan, porque siguen existiendo seres humanos que las necesitan.
Podemos no estar de acuerdo con ciertas organizaciones o ciertos planteamientos, pero en lo que casi todos coincidimos es en que las funciones humanitarias de diversa índole son necesarias en muchos momentos en las sociedades actuales.
Si bien es importante a nivel político y macroeconómico corregir cuestiones estructurales y de fondo, también lo es garantizar el bienestar de la sociedad en el día a día, recuperar valores relacionados con las personas y luchar por la consecución de un mundo mejor.
Desde nuestra experiencia de trabajo en este sector, sabemos que el papel que desempeñan los trabajadores de estas organizaciones no siempre es fácil. Es fundamental que cuenten con una formación específica. Esta formación, a menudo, va mucho más allá de lo inmediato, ya que las organizaciones del tercer sector interactúan continuamente con las empresas y con la sociedad civil, y es en marco de colaboración con estas dónde se pueden maximizar los recursos para que todo converja y llegue a buen puesto.
Para poder determinar qué tipo de formación necesitan los profesionales de las ONGs españolas, es fundamental determinar en qué punto se encuentra el tercer sector en la actualidad y qué circunstancias lo caracterizan.
En opinión del equipo de www.adelantta.com son las siguientes:
No obstante, la gran mayoría de ONGs, independientemente de si reciben fondos públicos o no, buscan estar financiadas también con las aportaciones de sus socios u otro tipo de aportaciones como el crowdfunding (microfinanciación de proyectos) y el fundraising (fondos altruistas).
Esto provoca la necesidad de profesionales muy especializados, bien en el marco de las subvenciones, bien en el de la inversión en proyectos.
En las ONGs se precisan pocos puestos directivos, que normalmente reciben el nombre de Coordinadores, salvo la Secretaría General. Los organigramas existen, pero suelen ser bastante planos, especialmente en las de menor tamaño.
En la base de la pirámide, la captación de fondos es donde más oferta de trabajo existe en el tercer sector. La gran mayoría de los puestos de trabajo en captación de fondos que se solicitan son a jornada parcial y no requieren una gran preparación técnica, aunque si altos niveles de motivación personal y compromiso.
Finalmente, hay todo un abanico de puestos técnicos de nivel medio que podemos subdividir en dos grandes grupos:
Quizás más que hablar de formación y con una visión general del tipo de puestos de trabajo que existen en las ONGs, ¿qué tipo de competencias exigen estas para cubrir dichos puestos de trabajo?
Dos competencias personales destacan en el conjunto:
En cuanto a la formación propiamente dicha, también hay tres grandes áreas que podemos destacar y que vemos con frecuencia como prioritarias en este tipo de organizaciones:
Cada vez oímos más que vivimos una crisis de valores. Es muy probable que sea así y que nuestros políticos nos tengan cansados y acostumbrados a observar con decepción como parece que el fin justifica siempre los medios.
Sin embargo, son cada vez más los que quieren dedicarse a trabajar para una ONG. Estén acertados o errados en la forma de resolver los problemas, hemos visto con frecuencia a personas que lo hacen con vocación real, con un profundo sentido de la ética y la responsabilidad. Las ovejas negras, que también existen, son las excepciones.
Es fundamental que estos profesionales, además de estar motivados y ser flexibles para realizar una labor muchas veces ingrata, estén bien formados y en la dirección correcta. No son trabajadores de segunda, son profesionales esenciales en nuestra sociedad.