Escríbenos y te contactamos
Explora Adelantta
Descarga nuestro ebook
La formación bonificada, gestionada a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), lleva años consolidada como una de las principales herramientas para impulsar el desarrollo de competencias en las empresas españolas. Su valor reside no solo en la financiación parcial o total de las acciones formativas, sino en la posibilidad de alinear la capacitación de las plantillas con los objetivos estratégicos y operativos de cada organización.
El informe publicado recientemente por Fundae ofrece una radiografía precisa del uso que las empresas han hecho de este recurso en el pasado ejercicio. Los datos evidencian una tendencia positiva en términos de adopción, pero también muestran una brecha significativa entre grandes compañías y Pymes, tanto en grado de utilización como en enfoque. Mientras que las primeras integran la formación en su planificación anual y optimizan el crédito disponible, muchas Pymes siguen viéndolo como un elemento accesorio, lo que limita su potencial como palanca de competitividad, productividad y retención del talento.
En este análisis repasamos los principales indicadores del último informe, identificamos áreas con mayor demanda formativa y examinamos el papel que septiembre puede desempeñar como punto de revisión y ajuste del plan formativo anual.
En 2024, un total de 347.442 empresas impartieron formación bonificada, cifra que representa el 20,5 % del total de compañías con derecho a crédito. El dato más relevante se encuentra en las Pymes de entre 10 y 49 empleados, que solo utilizaron el 43,1 % del crédito disponible. Por otra parte, solo el 15,3% de las microempresas han aprovechado su crédito formativo en el pasado ejercicio.
Este comportamiento apunta a un reto pendiente: trasladar a las pequeñas y medianas empresas la idea de que la formación bonificada no es únicamente un mecanismo de reducción de costes, sino una herramienta de desarrollo organizativo y competitividad. La baja utilización del crédito en este segmento puede estar relacionada con tres factores:
En el caso de las compañías con más de 250 empleados, el informe muestra un patrón diferente: 1,2 millones de personas formadas y 29,5 millones de horas de formación. Este colectivo presenta un alto grado de aprovechamiento del crédito, con cifras que rondan el 82,4 %, con una distribución formativa centrada en competencias de impacto directo:
La diferencia no reside solo en la disponibilidad de recursos, sino en la integración de la formación en la planificación estratégica anual, lo que permite establecer prioridades y medir el retorno de la inversión formativa.
El análisis sectorial de Fundae identifica cinco áreas formativas que concentran el mayor número de horas en 2024, todas ellas por encima de los 7 millones de horas impartidas:
Este resultado sugiere que la formación va más allá de meras obligaciones normativas y refleja una apuesta estratégica de inversión en competencias críticas: sostenibilidad, digitalización, calidad del servicio y eficacia operativa. Conviene hacer aquí una mención especial al creciente interés de las organizaciones por formar a sus empleados en el uso e integración de la Inteligencia Artificial, muestra de la gran penetración que esta tecnología está teniendo en las empresas españolas.
Aunque el crédito Fundae tiene un horizonte anual, septiembre suele ser un periodo clave en el que muchas organizaciones retoman la ejecución de sus planes de formación. Para otras, sin embargo, pasa a ser un periodo de evaluación que permite:
Para las empresas que no han avanzado en la ejecución de su crédito, este mes ofrece margen para integrar la formación en la planificación operativa del último trimestre sin recurrir a soluciones improvisadas o de bajo retorno.
En conclusión, el análisis de Fundae sobre el ejercicio 2024 muestra que las grandes empresas ya han integrado este enfoque, mientras que las Pymes todavía tienen un recorrido de mejora significativo. La clave está en pasar de la gestión puntual de acciones formativas a una política continua y evaluable de formación y desarrollo profesional, en la que la bonificación actúe como un facilitador y no como el único argumento para formar. Desde AdelantTa, llevamos años siendo el partner estratégico de muchos de nuestros clientes en esta área. Puedes consultar nuestro catálogo formativo por áreas o, si lo prefieres, ponte en contacto con nosotros en el 91 591 71 14 o en contacto@adelantta.es y te ayudaremos.