Escríbenos y te contactamos
Explora Adelantta
Descarga nuestro ebook
La formación continua es, sin duda, uno de los pilares fundamentales para el crecimiento y la competitividad de cualquier empresa. Sin embargo, el Informe de Evaluación de FUNDAE 2022 revela una realidad preocupante: muchas organizaciones aún no están aprovechando el crédito de formación bonificada en empresas.
A pesar de que el sistema de formación bonificada permite a las compañías recuperar parte de su inversión en capacitación mediante bonificaciones en la Seguridad Social, el informe muestra que una parte significativa del crédito asignado cada año sigue sin utilizarse. Esto supone una gran pérdida de oportunidades, tanto para el desarrollo del talento como para la mejora de la productividad y la competitividad empresarial.
El tejido empresarial español es diverso, con una fuerte presencia de PYMEs y microempresas que, en muchos casos, suelen afrontar más dificultades para gestionar la formación de sus trabajadores. Según el informe, las grandes empresas son las que más aprovechan la formación bonificada, ya que cuentan con recursos y estructuras internas que facilitan su planificación. En cambio, las pequeñas empresas a menudo desconocen su derecho a esta financiación o consideran que el proceso administrativo es demasiado complejo.
Los datos muestran que las empresas de mayor tamaño han logrado integrar la formación en su estrategia de desarrollo empresarial, alineándola con sus necesidades de digitalización, innovación y crecimiento. En cambio, las PYMEs suelen adoptar un enfoque más reactivo, utilizando la formación solo cuando es imprescindible o cuando hay una necesidad inmediata en la plantilla.
El problema no es solo el tamaño de la empresa, sino también la mentalidad con la que se aborda la formación. En muchas organizaciones, todavía se percibe como un gasto en lugar de una inversión. Sin embargo, el informe confirma que las compañías que invierten en formación obtienen beneficios tangibles en términos de productividad, satisfacción del empleado y capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
Cada año, muchas empresas dejan sin utilizar el crédito de formación que les corresponde. Según el informe, el porcentaje de crédito dispuesto sigue estando por debajo del 70% del total asignado. Las razones de este desaprovechamiento son diversas, pero algunas de las más comunes incluyen el desconocimiento del sistema, la falta de recursos internos para gestionar la formación y la percepción de que los trámites administrativos son complejos.
En el caso de las pequeñas empresas, la falta de tiempo y personal dedicado a la gestión de la formación es una de las principales barreras. Muchas de ellas desconocen que existen entidades especializadas que pueden ayudarles a gestionar el proceso de manera eficiente y sin complicaciones.
Otra de las causas del bajo aprovechamiento del crédito formativo es la falta de alineación con la estrategia empresarial. En muchas compañías, la formación se ve como un requisito burocrático o como algo secundario, en lugar de ser una herramienta clave para el crecimiento. Como resultado, muchas empresas ofrecen formación de manera esporádica y sin una planificación clara, lo que reduce su impacto y efectividad.
El informe de FUNDAE 2022 confirma algo que muchos directivos ya saben: las empresas que invierten en formación ven mejoras significativas en su desempeño. No se trata solo de adquirir nuevos conocimientos, sino de optimizar procesos, mejorar la eficiencia del equipo y reforzar la competitividad de la organización.
Entre las empresas que han participado en la formación bonificada, se ha observado una mejora en la productividad de los trabajadores, una mayor adaptación a los cambios tecnológicos y normativos, y un impacto positivo en el clima laboral. Además, la formación ayuda a reducir la rotación de personal, ya que los empleados valoran positivamente aquellas empresas que les ofrecen oportunidades de desarrollo profesional.
Sin embargo, el informe también señala que el impacto de la formación varía en función de la planificación y la calidad de los programas. No basta con formar por formar; es fundamental que la formación esté alineada con las necesidades del negocio y que se adapte a los desafíos específicos de cada sector.
Uno de los aspectos más relevantes del informe es la creciente importancia de la formación en competencias digitales. A pesar de que la transformación digital es una prioridad para muchas empresas, la realidad es que no todas están invirtiendo en capacitar a sus trabajadores en este ámbito.
Los datos revelan que solo una pequeña parte de las empresas que participan en la formación bonificada han incluido competencias digitales en sus programas. Esto es especialmente preocupante en sectores como la hostelería y el comercio, donde la digitalización es clave para la supervivencia en un entorno cada vez más tecnológico.
El informe sugiere que aquellas empresas que no inviertan en la formación digital de sus empleados corren el riesgo de quedarse atrás. La brecha digital no solo afecta a los trabajadores, sino también a la capacidad de las empresas para competir en un mercado en constante evolución.
Para sacar el máximo partido a la formación bonificada, es necesario cambiar la percepción de la formación dentro de la empresa. No debe verse como un trámite o una obligación, sino como una inversión estratégica que puede marcar la diferencia en la competitividad y el crecimiento del negocio.
El primer paso es conocer el crédito formativo disponible y evaluar las necesidades reales de la empresa. En este sentido, contar con un plan de formación bien estructurado es clave para garantizar que la inversión en formación tenga un impacto real.
Además, es recomendable buscar apoyo en entidades especializadas que puedan facilitar la gestión de la formación y optimizar el uso del crédito disponible. Muchas empresas no aprovechan la formación bonificada porque desconocen que existen soluciones que les permiten externalizar la gestión sin complicaciones.
Por último, es fundamental que la formación esté alineada con los retos estratégicos de la empresa. La digitalización, la innovación y la adaptación a los cambios del mercado son áreas clave en las que la formación puede marcar una gran diferencia.
Descarga nuestro e-book gratuito Pasos para elaborar un Plan de Formación en la empresa
El informe FUNDAE 2022 deja claro que la formación sigue siendo una herramienta clave para la competitividad empresarial. Sin embargo, el desaprovechamiento del crédito formativo sigue siendo un problema recurrente que limita el potencial de muchas empresas.
Para aquellas compañías que aún no han incorporado la formación como una parte fundamental de su estrategia, este es el momento de hacerlo. En un entorno cada vez más competitivo, la capacidad de adaptación y el desarrollo del talento interno serán factores clave para el éxito.
Aspecto clave | Datos relevantes del informe | Oportunidad para las empresas |
Baja utilización del crédito formativo | Menos del 70% del crédito de formación disponible es aprovechado. | Identificar el crédito formativo de la empresa y diseñar un plan para utilizarlo estratégicamente. |
Diferencia entre grandes empresas y PYMEs | Las grandes empresas aprovechan más la formación bonificada, mientras que muchas PYMEs no la utilizan por desconocimiento o falta de recursos. | Externalizar la gestión de la formación para optimizar el uso del crédito sin complicaciones administrativas. |
Impacto en productividad y competitividad | Las empresas que invierten en formación mejoran la productividad, la eficiencia y la retención del talento. | Invertir en formación alineada con la estrategia de negocio para maximizar resultados. |
Déficit en formación digital | Solo una pequeña parte de las empresas están formando en competencias digitales, a pesar de la creciente demanda. | Priorizar la formación en digitalización para adaptarse al mercado y evitar la brecha tecnológica. |
Beneficio de la formación para los empleados | Mejora el desempeño, la motivación y la satisfacción laboral. Reduce la rotación del talento. | Apostar por planes formativos que desarrollen talento interno y fidelicen empleados clave. |
Cómo aprovechar mejor la formación bonificada | Muchas empresas no planifican bien su formación o no la ven como una inversión estratégica. | Crear un plan de formación efectivo y alineado con los objetivos empresariales. |
Desde AdelantTa, ayudamos a las empresas a diseñar planes de formación efectivos, asegurando que aprovechen al máximo el crédito disponible y conviertan la capacitación en una ventaja competitiva real. Si necesitas asesoramiento, estamos aquí para ayudarte.
¿Tu empresa está sacando el máximo partido a la formación bonificada? Si tienes dudas o necesitas orientación, contáctanos. ¡Hablemos!